STYLE SHEET
GLOBAL CSS
COLORS
ANIMATIONS
MEDIA QUERY
SPACING SYSTEM

¿Por qué solo para profesionales de la salud?

El contenido de estas páginas de información está dirigido únicamente a usted si es médico, enfermero o farmacéutico, en lo que respecta al tratamiento con medicamentos de venta con receta.

Confirme que es un profesional de la salud (asistente de salud, enfermero, médico, psicólogo u otro profesional de la salud con licencia).

Volver a la página principal

Confirme y continúe

Medicina

Comprender el síndrome de ovario poliquístico (SOP)

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) afecta a millones de mujeres, y en Yazen te ayudamos a controlar los síntomas, mejorar la fertilidad y tomar el control de tu peso y tu salud.

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es uno de los trastornos endocrinos (hormonales) más comunes, y afecta aproximadamente a 1 de cada 10 mujeres en todo el mundo (12 %) en edad reproductiva.¹⁻² A pesar de su alta prevalencia, muchas mujeres no saben que lo padecen, ya que a menudo no se diagnostica.
Las personas con SOP tienen más probabilidades de tener sobrepeso u obesidad. Un mayor peso corporal e índice de masa corporal (IMC) se asocian con síntomas más graves del SOP.¹
Esta condición se caracteriza por una combinación de síntomas relacionados con las hormonas reproductivas, el metabolismo y, en algunos casos, la salud mental, que varían en intensidad.
En este artículo exploraremos las causas, los síntomas, el diagnóstico y el tratamiento del SOP para poner de relieve la complejidad de esta afección.


Yazen ofrece apoyo y pérdida de peso médica con un enfoque holístico de la salud, combinado con tratamiento farmacológico.

¿Qué es el SOP (síndrome de ovario poliquístico)?

El SOP afecta principalmente a los ovarios, haciendo que produzcan cantidades más altas de andrógenos (hormonas masculinas, como la testosterona) de lo normal. Aunque todas las mujeres producen pequeñas cantidades de andrógenos, quienes tienen SOP pueden presentar niveles elevados, lo que provoca diversos síntomas y complicaciones. Estos síntomas suelen causar problemas de salud como infertilidad, aumento de peso y mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y enfermedades cardíacas.
Una característica clave del SOP es un aumento en el número de folículos (óvulos inmaduros) en los ovarios. El nombre “síndrome de ovario poliquístico” es en realidad engañoso, ya que son folículos – no quistes – los que abundan en los ovarios.¹

La causa exacta del SOP aún no está clara, pero se cree que es el resultado de una combinación de factores genéticos, ambientales y relacionados con el estilo de vida. Los desequilibrios hormonales en el SOP pueden alterar el ciclo menstrual y provocar periodos irregulares. Es una condición de por vida que a menudo comienza en la pubertad y puede coincidir con el inicio de la menstruación.

Síntomas y complicaciones del SOP:

El SOP puede presentarse con una variedad de síntomas, y no todas las mujeres experimentan los mismos signos – puede variar ampliamente entre personas. Algunos de los más comunes incluyen ciclos menstruales irregulares, crecimiento excesivo de vello (hirsutismo), acné y aumento de peso. Estos síntomas suelen deberse a niveles elevados de andrógenos (hormonas masculinas) en el cuerpo.
Puede realizarse un análisis de sangre para comprobar los niveles de andrógenos y otras hormonas como parte del diagnóstico del SOP.
Además de estos síntomas, las mujeres con SOP pueden enfrentar complicaciones como infertilidad y un mayor riesgo de aborto espontáneo. Durante el embarazo, existe una mayor probabilidad de desarrollar diabetes gestacional y presión arterial alta, lo que puede derivar en condiciones como la preeclampsia.
A largo plazo, el SOP puede aumentar el riesgo de padecer diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares.

Los síntomas más comunes del SOP incluyen¹⁻⁵:

  1. Ciclos menstruales irregulares o ausentes: Las mujeres con SOP pueden tener menstruaciones poco frecuentes (menos de ocho al año), ciclos prolongados (más de 35 días) o incluso ausencia total de la menstruación. Esta irregularidad se debe a la falta de ovulación, lo que dificulta el embarazo natural. Con frecuencia, este síntoma es la razón por la cual muchas mujeres con SOP no diagnosticado buscan atención médica, siendo el primer paso hacia el tratamiento adecuado.
  2. Folículos en los ovarios: Muchas mujeres con SOP presentan múltiples pequeños folículos en los ovarios, visibles mediante ecografía. Estos folículos son óvulos inmaduros que no se han liberado durante la ovulación.
  3. Dificultad para quedar embarazada: La ovulación irregular o ausente puede dificultar la concepción. El SOP es una de las principales causas de infertilidad femenina.
  4. Crecimiento excesivo de vello (hirsutismo): Los niveles elevados de andrógenos (hormonas masculinas) como la testosterona pueden provocar crecimiento excesivo de vello en rostro, pecho, espalda y glúteos. Esta condición, conocida como hirsutismo, puede ser angustiante y afectar la autoestima.
  5. Acné y piel grasa: La producción aumentada de andrógenos puede causar piel grasa y acné persistente, especialmente en rostro, pecho y espalda. Estos síntomas suelen ser resistentes a los tratamientos convencionales.⁵
  6. Aumento de peso y dificultad para perderlo: Muchas mujeres con SOP aumentan de peso, especialmente en la zona abdominal. Esto se asocia frecuentemente con resistencia a la insulina y desequilibrios hormonales, lo que hace que el control del peso sea fundamental en el tratamiento del SOP.
  7. Adelgazamiento del cabello o caída (alopecia): Los niveles elevados de andrógenos pueden provocar pérdida de cabello de patrón masculino en el cuero cabelludo.
  8. Problemas de salud mental: El SOP puede afectar negativamente la salud mental, generando ansiedad, depresión y baja autoestima. Los síntomas visibles como el aumento de peso y el vello corporal pueden empeorar la imagen corporal. Los trastornos alimentarios, especialmente la bulimia, también son más comunes entre mujeres con SOP.⁴

SOP y su impacto en el embarazo

El SOP es una de las principales causas de infertilidad en mujeres. Las mujeres con SOP pueden experimentar lo siguiente:³,⁶⁻⁷

Irregular or absent ovulation: Hormonal imbalance in PCOS can disrupt the normal functions of the ovaries and prevent ovulation. This can make it harder for many women to get pregnant. It takes longer to conceive when you have sparse ovulations, but fertility treatments  are often very successful in PCOS.

  • Ovulación irregular o ausente: El desequilibrio hormonal en el SOP puede alterar las funciones normales de los ovarios e impedir la ovulación. Esto puede dificultar el embarazo. Cuando las ovulaciones son esporádicas, puede llevar más tiempo concebir, pero los tratamientos de fertilidad suelen ser muy efectivos en casos de SOP.
  • Aborto espontáneo: Las mujeres con SOP pueden tener un mayor riesgo de aborto debido a desequilibrios hormonales y resistencia a la insulina. Estos factores pueden afectar el entorno uterino y dificultar el mantenimiento del embarazo.
  • Diabetes gestacional: Las mujeres con SOP tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes gestacional durante el embarazo. Esta condición puede causar complicaciones para la madre y el bebé si no se controla adecuadamente.
  • Hipertensión arterial: Las mujeres con SOP tienen un riesgo elevado de desarrollar presión arterial alta durante el embarazo. Esto puede derivar en condiciones como la preeclampsia, que requiere un control cuidadoso.
  • Preeclampsia: Las mujeres con SOP corren un mayor riesgo de desarrollar preeclampsia, una condición caracterizada por presión arterial alta y daño en los riñones y el hígado. Esta afección grave puede representar riesgos significativos tanto para la madre como para el bebé.

Diagnóstico del síndrome de ovario poliquístico (SOP)

Diagnosticar el SOP puede ser un desafío, ya que los síntomas pueden ser similares a los de otras afecciones, y es necesario descartar otras posibles causas (como problemas de tiroides). Los profesionales médicos diagnostican el SOP utilizando una combinación de métodos y criterios, que incluyen conversar sobre el historial médico, realizar exámenes físicos y llevar a cabo diversas pruebas.

Los criterios clave para el diagnóstico incluyen al menos dos de los siguientes puntos 1-3:

  1. Períodos irregulares: Menos de ocho ciclos menstruales al año o ciclos muy irregulares. Un profesional de la salud le preguntará sobre su historial menstrual, su peso y otros síntomas. Esto ayuda a comprender el patrón y la gravedad de los síntomas.
  2. Niveles elevados de hormonas andrógenas: Los análisis de sangre son esenciales para evaluar los desequilibrios hormonales y la resistencia a la insulina. Estas pruebas suelen medir los niveles de andrógenos, SHBG (globulina fijadora de esteroides sexuales) y AMH (hormona antimülleriana).
  3. Ovarios poliquísticos: Una ecografía puede ayudar a detectar un número aumentado de folículos en los ovarios. Sin embargo, no todas las mujeres con SOP presentan un número elevado de folículos.

SOP: Causas, resistencia a la insulina y factores de riesgo

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es un trastorno multifactorial, lo que significa que varios factores subyacentes contribuyen a su desarrollo. La causa exacta del SOP sigue sin estar clara, pero algunos posibles factores que pueden influir incluyen:

  • Resistencia a la insulina: Muchas mujeres con SOP presentan resistencia a la insulina, lo que significa que sus células no responden bien a esta hormona. Esto puede provocar niveles más altos de azúcar en la sangre y una mayor producción de andrógenos, lo que agrava los síntomas y aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.8
  • Desequilibrio hormonal: Las mujeres con SOP suelen tener un desequilibrio en las hormonas reproductivas, con niveles elevados de hormona luteinizante (LH) y andrógenos (hormonas masculinas), lo que puede alterar la ovulación normal y causar síntomas como un crecimiento excesivo de vello de tipo masculino.8
  • Predisposición genética: El SOP tiende a presentarse en varias generaciones dentro de una misma familia, lo que sugiere un componente hereditario.2,8-9
  • Factores ambientales: La exposición a disruptores endocrinos puede contribuir al desarrollo del SOP.10

Manejo y tratamiento

No existe una cura para el SOP, pero puede manejarse eficazmente mediante modificaciones en el estilo de vida y tratamiento médico.11-12 El manejo se personaliza según los síntomas de cada persona y su deseo de quedar embarazada. Con el tratamiento y manejo adecuados, la mayoría de las mujeres con SOP pueden lograr un embarazo y tener una gestación saludable. 1-3, 8-9

Cambios en el estilo de vida

Los cambios en el estilo de vida son una base fundamental para manejar los síntomas del SOP y pueden mejorar la sensibilidad a la insulina, el equilibrio hormonal y la salud en general, facilitando la concepción y el mantenimiento de un embarazo saludable1,13:

  • Control del peso: En mujeres con SOP que tienen sobrepeso, incluso una pérdida de peso modesta (del 5 al 10%) puede ayudar a mejorar síntomas como los períodos irregulares y la resistencia a la insulina 14.Una dieta saludable y equilibrada, baja en azúcares y carbohidratos refinados, rica en fibra, proteínas magras y grasas saludables, combinada con ejercicio regular, puede favorecer la pérdida de peso y mejorar la salud en general.
  • Dieta: Una alimentación equilibrada, baja en azúcar y carbohidratos refinados, rica en fibra, proteínas magras y grasas saludables, puede contribuir a la pérdida de peso y mejorar la salud general al aumentar la sensibilidad a la insulina y el equilibrio hormonal, facilitando la concepción y el mantenimiento de un embarazo saludable.15
  • Ejercicio: La actividad física regular, que incluya tanto ejercicios aeróbicos como de fuerza, puede mejorar la sensibilidad a la insulina, ayudar a regular los desequilibrios hormonales y promover la salud general.
  • Apoyo a la salud mental: Dado que el SOP puede afectar la salud mental, el apoyo psicológico es esencial. La terapia cognitivo-conductual (TCC), los grupos de apoyo y la orientación psicológica pueden ayudar a las mujeres a manejar la ansiedad, la depresión y el estrés, y afrontar los desafíos emocionales asociados con la enfermedad.16

Tratamientos médicos

Los medicamentos pueden ser una forma eficaz de tratar los síntomas del SOP. Cada uno de estos tratamientos médicos se dirige a síntomas específicos, ayudando a controlar y tratar el SOP de manera efectiva:

  • Anticonceptivos hormonales: Los anticonceptivos hormonales pueden ayudar a regular los ciclos menstruales, reducir los niveles de andrógenos y disminuir síntomas como el acné y el crecimiento excesivo de vello. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la obesidad y el uso de anticonceptivos orales combinados que contienen estrógeno aumentan significativamente el riesgo de trombosis (coágulos sanguíneos). Por lo tanto, para las mujeres con obesidad severa, los anticonceptivos que no contienen estrógeno pueden ser una mejor alternativa.17
  • Metformina: Los agentes sensibilizadores de la insulina, como la metformina, se utilizan comúnmente para tratar la diabetes tipo 2, pero también se prescriben a mujeres con SOP para mejorar la resistencia a la insulina y reducir los niveles de insulina. Esto puede estimular la ovulación y ayudar a regular los ciclos menstruales.
  • Medicamentos antiandrógenos: Estos medicamentos pueden ayudar a reducir el crecimiento no deseado de vello y tratar otros síntomas relacionados con niveles altos de testosterona. La depilación láser es otro método eficaz para reducir el exceso de vello asociado con el SOP.
  • Tratamientos de fertilidad: Para las mujeres con SOP que intentan quedar embarazadas, los tratamientos de fertilidad (medicamentos para inducir la ovulación), como el citrato de clomifeno o el letrozol, pueden estimular la ovulación y mejorar la fertilidad.
  • Fecundación in vitro (FIV): La FIV es un tipo de tecnología de reproducción asistida que puede ayudar a las mujeres con SOP a lograr un embarazo. Este método consiste en fecundar un óvulo fuera del cuerpo y luego implantarlo en el útero.
  • Agonistas del receptor GLP-1: Combinar la terapia estándar para la pérdida de peso con agonistas del receptor GLP-1 ha demostrado mejorar los resultados metabólicos y hormonales en pacientes con SOP, como la tasa de embarazo, la frecuencia menstrual, la obesidad, el exceso de andrógenos y los niveles de insulina.11-12

Vivir con el síndrome de ovario poliquístico (SOP)

Vivir con el síndrome de ovario poliquístico (SOP) puede ser un desafío, pero existen diversas opciones de tratamiento disponibles que pueden ayudarle a controlar los síntomas y mejorar su calidad de vida.

Navegando el SOP: Un enfoque holístico

El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una condición compleja que afecta múltiples aspectos de la salud de la mujer, incluyendo el bienestar reproductivo, metabólico y mental. La atención integral implica abordar todos los aspectos del SOP, incluyendo la salud reproductiva, metabólica y mental. Aunque no existe una cura, muchas mujeres pueden llevar una vida saludable y plena con un diagnóstico temprano, cambios en el estilo de vida y un tratamiento médico adecuado.

Un enfoque multidisciplinario, que involucre a profesionales de la salud de diversas especialidades, puede proporcionar un manejo más eficaz del SOP. Al comprender y abordar los distintos aspectos del síndrome, las mujeres pueden tomar medidas proactivas para manejar sus síntomas y mejorar su salud general.

Si sospecha que puede tener SOP, consultar con un profesional de la salud es fundamental para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Yazen ofrece apoyo y pérdida de peso médica, también para quienes padecen SOP. Nuestros equipos ofrecen un enfoque holístico de la salud combinando tratamiento farmacológico con apoyo para los cambios en el estilo de vida, la salud mental y la pérdida de peso sostenible a largo plazo.

Revisado por: Rebecka Kaplan Sturk, doctora en medicina, consultora principal en obstetricia y ginecología, con amplia experiencia en el tratamiento del síndrome de ovario poliquístico (SOP).

Exención de responsabilidad: este artículo se ha traducido utilizando inteligencia artificial (IA). La versión original en inglés es la principal. En caso de duda, prevalecerá el texto en inglés.

Referncias:

  1. Danson et al. 2024. Diagnosis and management of polycystic ovarian syndrome. CMAJ. January 29;196:E85-94. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10833093/
  2. Tay et al. 2024. 2023 International Evidence‐Based Polycystic Ovary Syndrome Guideline Update: Insights From a Systematic Review and Meta‐Analysis on Elevated Clinical Cardiovascular Disease in Polycystic Ovary Syndrome. J Am Heart Assoc. 2024;13:e033572. https://doi.org/10.1161/JAHA.123.033572
  3. Singh et al. 2023. Polycystic Ovary Syndrome: Etiology, Current Management and Future Therapeutics. J. Clin. Med. 2023, 12, 1454. https://doi.org/10.3390/jcm12041454
  4. Lalonde-Bester et al 2024. Prevalence and Etiology of Eating Disorders in Polycystic Ovary Syndrome: A Scoping Review. Advances in Nutrition. 15:4, 2161-8313. https://doi.org/10.1016/j.advnut.2024.100193
  5. Carmina et al. 2022. Female Adult Acne and Androgen Excess: A Report From the Multidisciplinary Androgen Excess and PCOS Committee. Journal of the Endocrine Society. 6, 1–11. https://doi.org/10.1210/jendso/bvac003
  6. Huo et al. 2025. Changing trends in the global burden of polycystic ovarian syndrome-related infertility over the past 30 years: retrospective data analysis of the global burden of disease study 2019. BMC Women's Health. 25:35. https://doi.org/10.1186/s12905-024-03537-7
  7. Khomami et al. 2024. Systematic review and meta-analysis of pregnancy outcomes in women with polycystic ovary syndrome. Nat Commun. 15:5591. https://doi.org/10.1038/s41467-024-49749-1
  8. Purwar et al. 2022. Insulin Resistance in Polycystic Ovarian Syndrome. Cureus. 14(10): e30351. https://doi.org/10.7759/cureus.30351
  9. Mousa et al. 2023. Technical Report for the 2023 International Evidence-based Guideline for the Assessment and Management of Polycystic Ovary Syndrome. Monash University. Report. https://doi.org/10.26180/23625288.v1
  10. Srnovršnik et al. 2023. Polycystic Ovary Syndrome and Endocrine Disruptors (Bisphenols, Parabens, and Triclosan) — A Systematic Review. Life. 13:138. https://doi.org/10.3390/life13010138
  11. Bo et al. 2025. Comparative efficacy of pharmacological interventions on metabolic and hormonal outcomes in polycystic ovary syndrome: a Network Meta-Analysis of Randomized controlled trials. BMC Women's Health. 25:64. https://doi.org/10.1186/s12905-025-03594-6
  12. Zhou et al. 2023. Effects of GLP1RAs on pregnancy rate and menstrual cyclicity in women with polycystic ovary syndrome: a meta-analysis and systematic review. BMC Endocr Disord. 23:245. https://doi.org/10.1186/s12902-023-01500-5
  13. Cowan et al. 2023. Lifestyle management in polycystic ovary syndrome – beyond diet and physical activity. BMC Endocr Disord. 23:14. https://doi.org/10.1186/s12902-022-01208-y
  14. Moran et al. 2010. Polycystic Ovary Syndrome and Weight Management. Women’s Health. 6(2):271-283. https://doi.org/10.2217/WHE.09.89
  15. Barrea et al.2019. Adherence to the Mediterranean Diet, Dietary Patterns and Body Composition in Women with Polycystic Ovary Syndrome (PCOS). Nutrients. 11:2278. https://doi.org/10.3390/nu11102278
  16. Rosano et al. 2022. Obesity and contraceptive use: impact on cardiovascular risk. ESC Heart Failure. 9: 3761–3767. https://doi.org/10.1002/ehf2.14104
  17. Tang  et al. 2022. The effects of cognitive behavioral therapy in women with polycystic ovary syndrome: A meta-analysis. Front. Psychol. 13:796594. https://doi.org/10.1002/ehf2.14104
Artículo revisado por:
Martin Carlsson, Chief Medical Officer
June 12, 2025

Más artículos

Medicina
Menopausia y aumento de peso: Comprender los desafíos y encontrar soluciones con el apoyo de Yazen
Medicina
Comprendiendo el hipotiroidismo: una condición común entre las mujeres
Medicina
El auge de Ozempic, Wegovy, Mounjaro y los nuevos métodos para perder peso